Infórmate gratis Telefono913 309 707
Guías sobre seguros de coches históricos 22 de octubre de 2025

Cómo hacer un coche histórico: guía paso a paso

Redacción Redacción
Última actualización Actualización: 22 de octubre de 2025
En pocas palabras

Si te preguntas cómo hacer un coche histórico, has llegado al lugar indicado. El proceso, aunque tiene varios pasos, ahora es más claro y accesible. En esta guía te voy a explicar paso a paso todos los trámites que necesitas realizar para que tu vehículo consiga la ansiada matrícula histórica, centrándonos en los coches que ya están matriculados en España.

Cómo hacer un coche histórico según tu grupo: ¿A o B?

Lo primero es saber en qué grupo se encuentra tu coche, ya que el proceso es distinto:

  • Grupo A: coches que ya tienen matrícula española, no están de baja permanente y tienen la ITV en vigor. Este es el caso que vamos a explicar en esta guía.
  • Grupo B: coches que nunca han sido matriculados en España o que, por otros motivos, necesitan una matrícula histórica desde cero.

Si tu caso es el segundo, te recomiendo que leas nuestro post específico sobre cómo matricular un coche histórico extranjero.

Paso 1 para hacer tu coche histórico: cumplir los requisitos

Antes de empezar cualquier trámite, asegúrate de que tu vehículo cumple las condiciones para ser histórico. Los requisitos principales son:

  • Antigüedad mínima de 30 años y que su tipo específico ya no se fabrique.
  • Que se encuentre en su estado original, sin modificaciones fundamentales.
  • Estar en un correcto estado de mantenimiento y conservación.
  • Tener matrícula ordinaria en España y no estar de baja permanente.
  • Tener la ITV en vigor.

Paso 2 para hacer tu coche histórico: coche libre de cargas

Para poder hacer el cambio, el vehículo debe estar “limpio” administrativamente. Esto significa:

  • Tener el Impuesto de Circulación del año anterior pagado.
  • No tener sanciones de tráfico pendientes de pago.
  • Estar libre de cargas, embargos o precintos, o que como propietario confirmes por escrito que conoces la situación.

Mi consejo

Si acabas de comprar el coche para hacerlo histórico, puedes realizar el cambio de titularidad y el cambio a vehículo histórico a la vez para ahorrar tiempo y trámites.

Paso 3 y 4 para hacer tu coche histórico: solicitud a la DGT e impuesto de circulación

Una vez has verificado todo lo anterior, llega el momento de la solicitud formal. El tercer paso es solicitar el cambio a vehículo histórico. Puedes iniciar la solicitud a través de la web de la DGT o presencialmente. El trámite tiene un coste de 20,81€.

Finalmente, el cuarto paso es gestionar el Impuesto de Circulación (IVTM). Aunque la DGT informa a los ayuntamientos, te recomiendo contactar directamente con el tuyo para tramitar la exención o bonificación que suele corresponder a los vehículos históricos.

Y una vez es histórico, ¿qué pasa con el seguro?

Una vez que tu coche ya tiene la catalogación oficial, necesitarás una póliza que se ajuste a su nueva condición. Los seguros para coches históricos tienen características especiales y, por lo general, son más económicos que los seguros convencionales.

Contacta con nuestros expertos y ellos te encontrarán el mejor seguro para tu coche histórico, con las coberturas que de verdad importan y al mejor precio posible.

Telefono91 330 97 07

Preguntas frecuentes sobre cómo hacer un coche histórico

¿Cuánto tiempo se tarda en hacer un coche histórico?

El proceso puede tardar varias semanas o incluso un par de meses, dependiendo de la carga de trabajo de la DGT y el órgano de tu comunidad autónoma. No es un trámite inmediato.

Si mi coche está de baja temporal, ¿qué hago?

Antes de poder iniciar el cambio a vehículo histórico, primero debes solicitar el alta del vehículo en la DGT. Una vez esté de alta y con la ITV en vigor, podrás comenzar el proceso que hemos descrito.